jueves, 11 de noviembre de 2010

Liberalismo, Keynesianismo y Monetarismo. ( "Si no lees, no existo" G.).

Hablar de Liberalismo económico históricamente nos remite a los Fisiócratas franceses que fueron los primeros en promover un tipo de economía libre, sin la intervención del estado, que básicamente su teoría se puede conceptualizar en la famosa frase “Laissez Faire” (dejad hacer, dejad pasar), que abogaba por el libre comercio, sin la intervención del estado, con una libre competencia, libre manufactura, bajos o nulos impuestos y libre mercado laboral.
Paralelamente e influenciado por estas ideas Adam Smith, realizó su obra Las riquezas de las naciones. Teóricamente el libre mercado aspiraba a no tener que pagar impuestos al estado o a los intermediarios, y la acumulación de riquezas, aspiraban a crear mejores naciones, “la propiedad privada e individual” (permitirles actuar sin ninguna restricción permitirá mejores resultados), con una redistribución de riquezas por medio de un orden natural (“mano invisible”), para crear sociedades más justas.
Básicamente el eje que hace funcionar al sistema económico liberal, es la “mano invisible”, una metáfora utilizada por A. Smith, para referirse a la autorregulación del libre mercado, sustentada en la conjunción del interés personal de cada individuo, expresada a través de la competencia, la oferta y la demanda. Y a la vez estos mecanismos serían capaces de asignar con eficacia y equidad, tanto los recursos como el producto de la actividad económica.
Smith, consideraba tres ejes en la producción de la riqueza nacional. “La renta de la tierra, los salarios del trabajo y las ganancias del capital (stock en original) y constituye un ingreso en los mismos órdenes de personas; los que viven de las rentas, los que viven de los salarios y los que viven de las ganancias.
Consideraba estos tres órdenes los principales componentes de toda sociedad civilizada, de los cuales todos los demás ingresos de distintos órdenes se derivan” .
Este pensamiento económico a través de “la mano invisible” plantea que, compensa las acciones y regula las conformaciones sociales impartiendo así, un tipo de justicia social, evitando la inestabilidad y la crisis. Para Smith “este elemento de justicia, es el fundamento que hace posible mantener una cohesión social, que sustenta el orden necesario para asegurar el buen funcionamiento económico”
Ya para 1930 la gran depresión económica mundial, hizo surgir (una distinta o complementaria) corriente de pensamiento económico, basado en las ideas de John Maynard Keynes, plasmada en su libro “teoría general sobre el empleo el interés y el dinero”, publicado en 1936. Para Keynes no funcionó el sistema de precios porque no se autoregularon, como lo planteaba Smith en su teoría clásica. Postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores y conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción. Esto es que los postulados básicos de Smith, dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o general, al igual que las teorías del equilibrio de la oferta y la demanda” . Como consecuencia a estas características Keynes nombro a su teoría “general.
Las ideas fundamentales de Keynes eran dotar a instituciones nacionales o internacionales de poder para reactivar las economías en los momentos de crisis.
Esto era posible mediante una política fiscal, sustentada en los ingresos al estado por medio de impuestos (directos o indirectos), bienes nacionales, precios, deuda interna y externa. Y el gasto de gobierno dirigido al gasto directo, en obras públicas (inversión de operación y contrato de personal), en el gasto militar , en el sector social, en políticas subsidiarias (controlar los precios a un bajo costo).
Consecuentemente finalizando la Segunda Guerra Mundial (1945), se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) instituciones internacionales “no gubernamentales” con poder de reactivar las economías.
“Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar” . (Si, leyeron bien, el dólar, como patrón de tipo de cambio en referencia al oro, moneda de los Estados Unidos de América, ganador de la segunda guerra mundial).
Sus objetivos principales “La promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza”.
Sin embargo para que estas instituciones concedan un préstamo a alguna nación, pobre, en crisis, depresión o en vías de desarrollo, tuvieron que fijar bien sus condiciones. Esta idea surge en 1980 con el consenso de Washington y dijeron:
“Te prestamos todo lo que tú quieras, pero tienes que firmarnos estas condiciones; Vas a terminar con las políticas arancelarias (apertura de fronteras), disminuir el déficit público (gastar más de lo que tienes de PIB, en pocas palabras eliminar el Estado de Bienestar), vas a llevar a cabo una liberalización comercial (flexibilidad laboral), vas a poner a la venta tus empresas públicas (petróleo, electricidad, etc.) y una serie más de medidas”
Teóricamente suena lógico: pero como es bien sabido “la teoría siempre está alejada de la práctica”. Como consecuencia entrar a un tipo de competencia para la que no se está preparado, ni física, ni mental, ni instrumentalmente, da como resultado… naciones “en vías de desarrollo perpetuo, fecundadas por la pobreza creciente y la constante amenaza de abortar una revuelta social”.
Toda la teoría Keynesiana gira en torno al análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo e ingresos, “el papel del dinero, la relación entre el interés y el dinero, la inversión y la incertidumbre del futuro” .
Por los años 60’ surge una innovación del pensamiento teórico económico, influenciado por el Liberalismo y como una reacción al Keynesianismo, haciéndole valer el premio Nobel de economía. Milton Friedman desde la universidad de Chicago, demostró que su preocupación principal y la del monetarismo (teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria ) es la inflación la cual es un problema estrictamente monetario. Teóricamente la inflación se produce porque hay más dinero en circulación en el mercado (en las manos de la gente) que las reservas de acuerdo al Banco Central (BC) y la actividad económica en general. Por darnos un ejemplo si hay 100,000 en el BC, no debería de haber más que este en circulación, porque este dinero no está respaldado por nada y vale menos. Actualmente el mayor fetiche que existe, es el “dinero”, pues acordamos darle determinado tipo de valor a cada pedazo de papel, moneda, ahora también los bonos, el dinero plástico, etc. Y si a esto le agregamos un excedente de circulación monetario, sin un respaldo verdadero, prácticamente estamos especulando.
El monetarismo viene a darle un ataque frontal al pensamiento Keynesiano, pues propone la no intervención del Estado a través de ideas como la eliminación del déficit público, y evitar los monopolios, oligopolios, y los sindicatos; porque interfieren en el mercado del trabajo.
La eliminación del Estado en la toma de decisiones monetarias es una vertiente del pensamiento de Friedman para contrarrestar las crisis o bien prevenirlas; afirmaba que” las crisis siempre van acompañadas de una notable reducciones del stock monetario y las grandes reducciones del stock se han visto acompañadas siempre por las grandes depresiones” Por consiguiente considera que las grandes inflaciones se han visto acompañadas siempre por notables aumentos del stock monetario y viceversa.
Para evitar la crisis propone un crecimiento económico estable, con reglas monetarias (organismos independientes del estado), que dependan fundamentalmente de la estabilidad de la velocidad de circulación.
Para concluir es válido situarnos en los “¿para qué me sirve como sociólogo?” conocer todas estas corrientes del pensamiento económico.
A pesar de su obviedad, como estudiantes estamos sujetos a comprobación del conocimiento aplicado.
Vale pues: Como pudimos ver a lo largo del texto y de la historia del pensamiento económico, su elemento fundamental es que funciona con gente y para la gente, son sistemas de organización social basados en la producción, distribución y consumo de bienes. Situándonos en el significado etimológico de la palabra sociología según la real academia española: Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades. En este caso vamos por buen camino.
Específicamente conocer los modelos de organización económica, para empezar nos da una perspectiva más amplia al momento de analizar cualquier problemática (consideramos que todo conocimiento da una mayor perspectiva), nos permite determinar un posible origen y posible solución a problemas, como la pobreza, el analfabetismo, el desempleo, la imposición cultural/desculturalizada, la desintegración familiar o familias disfuncionales, la delincuencia, el tráfico de influencias, el papel de los gobiernos en la toma de decisiones de la vida social, la democracia o la falta de... Paralelamente conocer el desarrollo de la historia de América Latina y el proceso de explotación de los recursos naturales y humanos que la han mantenido y mantienen al borde de constantes guerras, guerrillas, revoluciones, suicidios, homicidios, alimentando a los grandes imperios trasnacionales de sangre humana.
Sencillamente el capitalismo lo podemos situar con el tipo de gobierno estadounidense que lleva toda una lógica prevaleciente de industrias privadas y como ya lo vimos con Friedman, el dinero es lo más importante.
Mientras que su clase antagónica a mediados de los noventas el tipo de economía definía igualmente un tipo de política general, basada en algunos aspectos por las teorías Keynesianas y Marxistas, con la identificación de la lucha de clases sociales antagónicas.
¿Sirve todo esto?.. Definitivamente.
Primero, para conocer un poco de realidad, y la problema se deriva aquí, porque uno termina encabronado (un alto nivel de malestar) al ubicar los orígenes de tantas injusticias. Ya una vez conociendo “un poco” tan siquiera. ¿Podemos permanecer inmóviles?
Como dijo alguna vez Salvador Allende: “Ser Joven y no ser Revolucionario, es una contradicción hasta Biológica”. Sigamos pues estudiando para Revolucionar Primeramente Nuestras Mentes (salió verso sin esfuerzo). Fin.

L. S. M.
11 de Noviembre de 2010.


Bibliografía.

Libro “De las causas del adelantamiento y perfección en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo”. Libro I, cap. XI: Conclusión

http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_Invisible , David Lieberman: Adam Smith on Justice, Rights and the Law.

http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo


http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional

Astudillo, Urzúa Pedro (1993), Lecciones de historia del pensamiento económico, México: Editorial Porrúa, S.A. John Maynard Keynes p.214.

Macroeconomía contemporánea: la teoría cuantitativa, el monetarismo y las expectativas racionales. Capitulo 20. Pp. 583.

No hay comentarios.: